DSpace About DSpace Software
 

Repositorio Atenea de la Facultad de Ciencias, UNAM >
Repositorio Ciencias >
FACULTAD DE CIENCIAS >
Biología >
Departamento de Ecología y Recursos Naturales >
Departamento de Ecología y Recursos Naturales >

Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/11154/141113

Title: Ecología del crecimiento de una lagartija del género Xenosaurus Peters 1861 (Squamata: Xenosauridae) en la Reserva de la Biósfera, Sierra Gorda, Querétaro, México
Authors: Zamora-Abrego, JG
Zúñiga-Vega, José Jaime
Ortega-León, AM
Issue Date: 2012
Citation: Zamora-Abrego, JG; Zúñiga-Vega, JJ; Ortega-León, AM (2012). Ecología del crecimiento de una lagartija del género Xenosaurus Peters 1861 (Squamata:Xenosauridae) en la Reserva de la Biósfera, Sierra Gorda, Querétaro, México. Revista Chilena de Historia Natural, 85(3):321-333.
Abstract: Analizamos el crecimiento corporal de una nueva especie de lagartija endémica del género Xenosaurus Peters, ubicada en la Reserva de la Biósfera, Sierra Gorda - Querétaro, México. Se estimaron las tasas de crecimiento corporal y se analizaron a partir de los modelos de crecimiento de Von Bertalanffy, logístico por longitud y logístico por peso. Para describir el patrón de crecimiento de estas lagartijas, utilizamos el modelo logístico por longitud debido a que fue el modelo que tuvo el mejor ajuste a las tasas observadas de crecimiento corporal. No encontramos diferencias signifi cativas entre machos y hembras en el parámetro característico de crecimiento ni en la talla asintótica proyectada. Por lo tanto, se construyó una sola curva de crecimiento para ambos sexos. Los machos alcanzan la madurez sexual a los 24 meses, mientras que las hembras lo hacen hasta los 37 meses. Las tasas de crecimiento independientes de la talla no fueron estadísticamente diferentes entre años (2001, 2002 y 2003), ni entre estaciones (estación húmeda y seca). Nuestros resultados sugieren que la variación en el crecimiento corporal de esta especie, no es causada exclusivamente por las variaciones ambientales, sino más bien por una compleja combinación de factores ambientales y bases genéticas.
URI: http://hdl.handle.net/11154/141113
ISSN: 0716078X
Appears in Collections:Departamento de Ecología y Recursos Naturales

Files in This Item:

There are no files associated with this item.

Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2010  Duraspace - Feedback