Abstract:
Esta obra fue publicada en el marco de las actividades de la Comisión Universitaria para los
Festejos del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la
Revolución Mexicana “Dos siglos de Historia (18102010)”, así como de las
acciones de la Comisión Organizadora de la Conmemoración del Bicentenario
del Inicio del Movimiento de Independencia Nacional y del Centenario del
Inicio de la Revolución Mexicana
Description:
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
Independencia
Humanismo, nación e independencia
AMBROSIO VELASCO GÓMEZ
José Mariano Mociño y la tradición de la monarquía universal hispánica
JAIME VILCHIS REYES Y GRACIELA ZAMUDIO VARELA
Quehaceres científicos y humanísticos en el México preindependiente
ALBERTO SALADINO GARCÍA
Ciencia e independencia. Las aportaciones de Andrés del Río a la
construcción del nuevo Estadonación
ALfreEDO URIBE SALAS
La enseñanza de la física durante la Independencia en el Colegio de Minería
MARÍA DE LA PAZ RAMOS LARA
Fierro y armas para la libertad. La ferrería de Coalcomán y la guerra de
Independencia
GERARDO SÁNCHEZ DÍAZ
Los cirujanos militares durante la lucha por la Independencia
MARÍA LUISA RODRÍGUEZ SALA Y VERÓNICA RAMÍREZ ORTEGA
El Instituto de Ciencias de Jalisco, 18271834: instrumento de cambio con
orientación federalista
FEDERICO DE LA TORRE
Revolución
Las relaciones científicas freancomexicanas durante el segundo Imperio
(18641867)
ALBERTO SOBERANIS
1867: el inicio de la enseñanza de la química en la Escuela Nacional
Preparatoria
JOSÉ ANTONIO CHAMIZO Y MARINA Y. GUTIÉRREZ
La geografía en el siglo XIX
J. OMAR MONCADA MAYA
La ciencia positivista en el siglo XIX mexicano
LUZ FERNANDA AZUELA
Positivismo y darwinismo: arquitectura interna de los debates del México
decimonónico
ROSAURA RUIZ GUTIÉRREZ, MARTHA SUSANA ESPARZA SORIA Y RICARDO NOGUERA SOLANO
Entre continuidades y rupturas: la biología mexicana más allá de 1910
RAFAEL GUEVARA FEFER
Ciencia y revolución en la Escuela Nacional de Altos Estudios (19101929)
CONSUELO CUEVAS CARDONA
Un pequeño ejercito para la nación mexicana: los nuevos profesionales
químicos (19161931)
PATRICIA ACEVES PASTRANA Y SANDRA MARTÍNEZ SOLÍS
Teorías biológicas en México: primera mitad del siglo XX
RICARDO NOGUERA, ARTURO ARGUETA Y ROSAURA RUIZ
La enseñanza y la divulgación de la salud pública en el México
posrevolucionario
ANA MARÍA CARRILLO
Tan cerca y tan lejos: las relaciones científicas entre México y la URSS
en los ámbitos de la biología y la agronomía (19251933)
ARTURO ARGUETA VILLAMAR Y QUETZAL ARGUETA PRADO
Luces republicanas para una ciencia nacional. Los científicos del exilio
español en México
freANCISCO JAVIER DOSIL MANCILLA.